[guerra-coon-chile-1.jpg]

Hablar de una guerra que no implique no defender nuestro país es un tanto difícil, decir que Chile tomó o no una posición justa con respecto al tema nos pone entre la espada y la pared, pero seremos lo mas objetivos posibles en exposición sobre “La Guerra  del Pacífico”.
La guerra enfrento a Chile con Perú  y Bolivia, en el territorio que hoy corresponde al norte del país. Esta se dio a fines del sigo XIX, específicamente entre los años 1879 y 1883.
Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en cuanto a sus fuerzas militares. La población de nuestro país alcazaba a los dos millones y medio de habitantes y el ejército apenas enteraba los 2.500 hombres. Una situación diferente presentaba Perú, el cual tenía tres millones de habitantes y su ejército se componía de 8.000 efectivos. En el  caso de Bolivia, sus fuerzas armadas estaban integradas por 3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.
Desde la organización del país, se sostuvo que la frontera norte de nuestro territorio era el desierto de Atacama, una imprecisión que, propiciaba diferentes interpretaciones respecto de hasta donde llegaba la soberanía ejercida por Chile en la zona y, por ende, el límite con Bolivia. Nuestro gobierno afirmaba por entonces que Chile dominaba hasta el paralelo 23, mientras que Bolivia ratificaba su soberanía hasta el paralelo 25, lo que generaba controversias entre ambas naciones.
En 1866, bajo la presidencia de José Joaquín Pérez y del general Mariano Melgarejo, en Chile y Bolivia, respectivamente, se intentó resolver las diferencias limítrofes a través de un tratado que fijó la frontera de ambos países en el paralelo 24. Además, el acuerdo señalaba que las ganancias obtenidas por la producción salitrera y guanera entre los paralelos 23 y 25 serían repartidas en partes iguales entre las dos naciones.


Sin embargo, nuestro país nunca recibió las mencionadas ganancias, por lo que se hizo necesaria una nueva ronda de gestiones diplomáticas.
La génesis del tratado secreto firmado entre Perú y Bolivia se encuentra en 1870. En ese año, Perú estaba atravesando por una delicada situación económica, debido a que el guano que explotaba, se había agotado. Su otro recurso natural, el salitre, estaba en manos de privadas.
La única solución era sacar a Chile de la competencia de la extracción del salitre, para transferir la propiedad de las salitreras al Estado y hacerse del monopolio. Para defender esta opción, Perú y Bolivia idearon este pacto secreto contra Chile.
Los años que siguieron al acuerdo fueron bastante vertiginosos para las naciones vecinas. Mientras nuestro país salía airoso de los vaivenes económicos que enfrentó hasta 1878 y gozaba de una estabilidad política envidiable, Perú y Bolivia vivían importantes cambios políticos.
Ambos gobiernos implementaron una serie de medidas para contrarrestar la crisis económica que los afectaba, entre las que se incluyó, por parte de Bolivia, una ley que aumentaba en diez centavos por quintal de salitre, los impuestos a las empresas chilenas situadas en la zona de exención. Esto significaba una clara violación al acuerdo establecido en 1874, por lo que no se hizo esperar la voz de alerta de los empresarios chilenos, quienes desconocieron la nueva normativa y se negaron a pagar, desencadenando una serie de hechos sin retorno.
La molestia del gobierno boliviano fue tal que de inmediato ordenó el embargo y remate de las salitreras chilenas en la zona. Una medida arbitraria, ante la cual el presidente de nuestro país Anibal Pinto, reaccionó resolviendo la toma de la ciudad de Antofagasta, el mismo día fijado para el remate, un 14 de febrero de 1879. Con el paso de los días, la Escuadra nacional alcanzaría hasta la altura del río Loa, dominando casi la totalidad del litoral boliviano.
Ahora, que sabemos un poco mas del Por qué del inicio de la guerra del Pacifico podemos establecer ciertas opiniones.
Como se menciono anteriormente básicamente lo que impulso la guerra fue el paso a llevar, de parte de Bolivia, con respecto al tratado que se tenia con Chile, sobre el salitre. 




La noción de reforma educacional o educativa, se utiliza para referirse a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.
Llevándolo a un caso mas reciente, El sistema educativo chileno se planteó en una primera fase, aumentar su cobertura para llegar a todos los lugares y estratos sociales del país. Habiéndose logrado, en gran medida este objetivo pero aun persiste un gran desafío, el cual es la mejora en la calidad de la educación y en la equidad. 



Puede que el problema mas grande, radique en que En Chile lamentablemente la educación se descuidó por muchos años en todos sus ámbitos, no solo la profesión docente sino que también se descuidaron los encargados de administrar la educación en el país.
Descuidar la educación fue responsabilidad de todos los actores que en ella interactúan, y lamentablemente es ahora donde se ve mayormente reflejado.
Si bien la reforma educacional plantea ayudar en gran parte a la educación, algo debe estar mal, pues bien, ponemos énfasis al por qué hay tanta critica y disgusto con respecto a la REFORMA educacional. A simple vista, parece ser una ayuda enorme, con el tan solo hecho de usar la frase (como especie de salvavidas, por cierto) "poner fin al lucro" es como si fuera a ayudar enormemente al país, pero hasta el dia de hoy no se ve un cambio significativo, y claro está que no se implantara, de un dia para otro. Ponemos como ejemplo a los paises asiaticos, donde los profesores ganan sueldos excelentes y la calidad educativa es fantástica, y se desenvuelven en un sistema que en cuanto a la educacion no perjudica a nadie, y puede que ahi está el problema, ya que al implementarse algunos puntos de la reforma educativa, los mas poderosos se verian altamente desfavorecidos, y lamentablemente, ellos son lo que mueven y mandan en este pais, por lo que no se implementa como debiera.




La globalización nace con el neo liberalismo que son transacciones financieras de libre mercado lo que provoca una interconexión global a nivel económico, tecnológico, cultural, etc.
Una primera crítica a este modelo económico se refiere a que la globalización es una realidad parcial, puesto que no se interesa por integrar a otras zonas del planeta como al continente africano y otras zonas empobrecidas, así, el desarrollo elige a unos y excluye a otros. ademas de que uno de los principales problemas de la globalización radica en el ámbito sociocultural debido a que produce una gran desigualdad a nivel social. La pobreza es uno de estos problemas. Según la COPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina):  


"En los últimos 20 años, el modelo económico neo liberal ha provocado crisis y creciente desigualdad entre los países ricos y los pobres".


Se están globalizando en muchos ámbitos, pero se deja de lado los valores morales. Un ejemplo claro de esto, es la gran desigualdad que genera en todo el mundo, llegando incluso a dividir el mundo en "NORTE" Y "SUR" donde el "Sur" representa a las naciones pobres y el "Norte" a las poderosas; sin embargo, existen “sures” dentro de los países ricos y “nortes” al interior de los países pobres y en esa medida la globalización, más que uniendo, está fragmentando al mundo y a cada nación.
Además, el Secretario General de la CEPAL (comisión económica para América latina) dijo que 
entre 1998 y 1999, en América Latina creció el número de pobres, de 200 millones a 224 millones, por las crisis económicas y por sobre todo, porque la región tiene de las peores distribuciones de la riqueza en el mundo. 

Señaló también que el modelo neoliberal está generando desequilibrios sociales y desigualdades económicas en los países de la región, que en la mayoría de estos ha aumentado el desempleo y que la calidad de los empleos existentes se ha deteriorado.


Aunque los defensores de la globalización se enorgullecen por ser “la primera generación” que ha podido realizar proyectos a niveles globales por una mayor cooperación internacional voluntaria, sin el uso de las armas, en muchos lugares del mundo especialistas y ciudadanos comunes opinan que el comercio mundial no está beneficiando a la mayoría de los habitantes del mundo.

Finalmente, está claro que la globalización ayuda, pero, así como ayuda, también perjudica, y lamentablemente es algo en lo que estamos inmersos y aunque se quiera cambiar, quizás ya es demasiado tarde. La discriminación social (así como cualquier tipo de discriminación), existió, existe y existirá por varios años mas, lamentablemente.